Comprender el concepto de discapacidad desde una perspectiva actual, crítica y situada, reconociendo sus orígenes, modelos explicativos y transformaciones sociales.
check_circle
Reconocer el valor de la alianza profesional interdisciplinaria
check_circle
Diseñar y adaptar estrategias escolares que promuevan la participación, autonomía y accesibilidad de niños con discapacidad en contextos educativos.
check_circle
Acompañar procesos de desarrollo infantil respetando los tiempos subjetivos, promoviendo la autonomía, el establecimiento de límites saludables y la tolerancia a la frustración.
check_circle
Implementar recursos concretos para el aula, como herramientas sensoriales, pictogramas y dinámicas que favorezcan la espera, la comunicación y la autorregulación.
check_circle
Revisar críticamente prejuicios y representaciones sociales sobre la discapacidad, habilitando una mirada más empática, ética y singular en el acompañamiento.
Orientado para
radio_button_checked Estudiantes y profesionales de Psicología, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía, Educación Especial y Docencia, que deseen ampliar su formación en el acompañamiento a personas con discapacidad desde una mirada crítica, interdisciplinaria y actualizada.
radio_button_checked Acompañantes terapéuticos, docentes integradores y trabajadores de equipos escolares que busquen herramientas prácticas y teóricas para intervenir en el aula de forma respetuosa, creativa y sensible.
radio_button_checked Personas interesadas en repensar sus prácticas, cuestionar prejuicios y promover espacios educativos y clínicos más inclusivos y accesibles, centrados en la singularidad y los apoyos necesarios para cada sujeto.
Requerimientos
indeterminate_check_box No se requieren conocimientos previos específicos para participar del curso.
Temario del curso
🟣Módulo I - Conceptos fundamentales de la discapacidad
Este curso propone un recorrido introductorio por el concepto de discapacidad desde una perspectiva actual, interdisciplinaria y respetuosa de la singularidad. A través del diálogo, buscamos desmontar prejuicios, repensar modelos explicativos y ofrecer herramientas concretas para el acompañamiento en contextos escolares y clínicos.
Trabajaremos temáticas como la alianza profesional, las adaptaciones escolares, la autonomía infantil, los límites, la tolerancia a la frustración, y recursos sensoriales y visuales aplicables al aula. Todo esto atravesado por una pregunta ética y subjetiva: ¿cómo acompañar a cada niño sin patologizar ni normalizar?
Un espacio pensado para quienes quieren intervenir de manera más sensible, crítica y humana, en el campo de la discapacidad.